Parlamentarismo en Chile

Parlamentarismo en Chile

Indice
Luego de la Guerra Civil de 1891, el país entró en una nueva fase políticoinstitucional, ya que con la muerte del presidente Balmaceda se puso fin a la existencia de un poder Ejecutivo fuerte. La revolución significó para el país la muerte de alrededor de diez mil víctimas, el fin del presidencialismo y la instauración de un nuevo régimen de gobierno: el parlamentarismo.

El surgimiento del régimen parlamentario chileno hay que comprenderlo a la luz de la Guerra Civil de 1891. El temor al autoritarismo presidencial y el trauma de esta lucha explicaron, en cierta medida, la progresiva concentración del poder político en manos del Congreso. El Ejecutivo era visto como una amenaza a la institucionalidad nacional y los partidos políticos se presentaron como los garantes del buen funcionamiento del gobierno.

En Chile, el parlamentarismo tuvo ciertas particularidades que difirieron de la forma clásica de este régimen. Se entiende por parlamentarismo el tipo de gobierno donde el Ejecutivo es encabezado por un monarca o presidente, que cumple la función de jefe de Estado y un Primer Ministro que ejerce como jefe de Gobierno. Los ministros desempeñan su cargo solo mientras cuenten con la confianza del parlamento, ya que son responsables políticamente ante él.

El modelo de sistema parlamentario clásico proviene de Gran Bretaña y entre sus características se cuentan:
El sistema parlamentario que se implementó en Chile entre 1891 y 1924 tuvo ciertas particularidades que no permiten hablar de un régimen parlamentarista como el de Gran Bretaña.

Características del parlamentarismo en Chile

Esta época ha sido motivo de diferentes interpretaciones historiográficas, que hasta el día de hoy no han llegado a un consenso definitivo. Para muchos, entre los que se cuentan Gonzalo Vial y Alberto Edwards, el parlamentarismo terminó por sumir en una crisis política y moral a Chile. Para otros, como Julio Heise, sentó las bases del proceso democratizador del siglo, permitiendo la libertad electoral y la participación de los diferentes sectores de la sociedad en la vida pública.

El resultado de la pugna entre el Congreso y el presidente, que terminó con la Guerra Civil en 1891, fue el origen del período parlamentario que se extendió hasta 1924, cuando se produjo otro quiebre institucional a manos de la oficialidad joven del Ejército. Desde mediados del siglo XIX, este régimen de gobierno trató de imponerse en Chile, coincidiendo con la consolidación de los partidos políticos. Por ende, el parlamentarismo respondió también a una evolución política propia del ideario liberal decimonónico. Sin embargo, este sistema se implementó con ciertas peculiaridades, pudiendo afirmarse la existencia de un “parlamentarismo a la chilena”. La característica central de este régimen en Chile fue la consolidación del poder del Congreso sobre el Ejecutivo.

Pero existen otras particularidades de este régimen en el país:

Dirección del Gobierno

Después de los hechos de 1891 y producto de la evolución social que estaba viviendo el país desde el siglo XIX, los sectores medios fueron entrando en la escena política nacional. Profesionales, artesanos y funcionarios públicos se posicionaron en el aparato administrativo y comenzaron a adquirir conciencia de sus propios intereses y a buscar representación política.

Esto no significó la salida de la aristocracia de la política y menos del ámbito social. La oligarquía continuó siendo, durante la mayor parte del período parlamentario, la clase social con mayor representación en los diferentes ámbitos de la vida nacional. Sin embargo, a partir de 1920 y producto de la candidatura de Arturo Alessandri, las clases medias ocuparon el lugar protagónico que antes tenía la aristocracia. Desde entonces, este grupo, junto con los obreros, se transformarían en elementos clave de las futuras candidaturas presidenciales y participantes activos de los partidos políticos.

Este surgimiento meritocrático se debió también a la presencia de las primeras mujeres profesionales, las que provenían de los sectores medios. La existencia de médicos, abogadas y profesoras insertó a la mujer en el mundo laboral, que terminó por exigir derechos políticos y sociales. La profesora Amanda Labarca abogó por las mejoras sociales de las chilenas e impulsó una lucha durante el siglo XX por la obtención de los derechos civiles de las mujeres. Sus protestas fueron escuchadas y recién en marzo de 1925 se levantó la incapacidad legal de las mujeres, que hasta entonces eran consideradas menores de edad.

Evolución y fin del parlamentarismo en Chile

El sistema parlamentario caracterizado por el predominio del Congreso y los partidos políticos por sobre el ejecutivo rigió en el país cerca de tres décadas. Durante dicho período, este sistema presentó aspectos positivos y negativos, que veremos a continuación.

Entre los aspectos positivos encontramos:
Algunas de las debilidades del parlamentarismo chileno consistieron en:
Crisis del sistema parlamentario

Crisis del sistema parlamentario

Diferentes acontecimientos y las propias falencias del régimen parlamentario lo llevaron a su fin. Las elecciones presidenciales de 1920 aceleraron la crisis de este sistema y condujeron al país a una nueva etapa de la historia política nacional.

Los diferentes vacíos que presentó el sistema parlamentario sirvieron para que muchas voces se unieran en pro de reformas que mejoraran este régimen en Chile. Sin embargo, estas transformaciones no fueron lo suficientemente efectivas para perfeccionar el parlamentarismo, y las críticas no tardaron en aparecer. Tanto en Europa como en Chile los ataques contra el parlamentarismo se intensificaron y la idea de regresar al sistema compuesto por un Ejecutivo fuerte cobró fuerza.

Durante la década de 1920, los desequilibrios sociales se agudizaron y las desigualdades entre las clases se fueron haciendo cada vez más visibles. Con la llegada de los emigrantes a Santiago, los problemas de vivienda, los bajos salarios, la promiscuidad y el alcoholismo estaban a la orden del día. Al mismo tiempo que estos problemas empeoraron comenzaron a divulgarse las ideas socialistas y anarquistas que encontraron en la masa obrera un excelente receptor. Los trabajadores se organizaron en diferentes organismos.

Pero la sombra de los problemas partidistas y la lucha entre el Legislativo y el Ejecutivo volvieron a hacerse presentes. Ya hacia 1920 el problema de la “cuestión social” era una realidad que no se podía negar. Las elecciones presidenciales de 1920 terminaron con el régimen parlamentario. Estas tuvieron un carácter totalmente novedoso en la manera de hacer la campaña presidencial y en el discurso de los candidatos, sobre todo del liberal Arturo Alessandri, quien se presentó desde el primer momento con un ideario populista, antioligárquico y contrario al régimen político y social establecido. Los cambios que propugnaba Arturo Alessandri eran estructurales, no bastaba con hacer modificaciones. El período de elecciones fue tenso, los adversarios políticos vieron con temor y surgieron odiosidades, que terminaron por minar la búsqueda de acuerdos.

Sintesis Parlamentarismo en Chile

El parlamentarismo en Chile se caracterizo por el predominio del Congreso y los partidos políticos por sobre el ejecutivo, rigiendo en el país cerca de tres décadas.

Parlamentarismo Chile

Etiquetas: